Coloquios de Alcor
Entre 1972 y 1994, los Coloquios Alcor reunieron a más de 300 periodistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre los medios de comunicación en una España en transición hacia la democracia.
Lo que comenzó como un «Chequeo a la Información» se convirtió en un espacio clave para defender la libertad de prensa y consolidar el papel del Cuarto Poder. Muchos de esos profesionales siguen hoy comprometidos con esa causa.
En el contexto actual, y en el marco del Plan de Acción por la Democracia Europea, se recuerda la importancia del artículo 20 de la Constitución Española, que protege la libertad de expresión e información. Los Coloquios de Alcor rinden homenaje a quienes impulsaron este legado y a los que ya no están, retomando el diálogo como tributo a su compromiso.
Los Coloquios de Alcor se celebran anualmente con temáticas diversas bajo el lema de Construyendo Futuro y defendiendo libertad
Coloquios de Alcor 2025
El pasado miércoles, 29 de enero de 2025, bajo la Presidencia de Honor de S.M. la Reina Doña Leticia el auditorio del Colegio Mayor Alcor recuperó una tradición que durante 22 años se posicionó como un referente para la reflexión sobre el periodismo y la libertad de pensamiento en la sociedad madrileña. Ese día los denominados Coloquios de Alcor, recogieron el testigo de seguir Construyendo futuro y formando en libertad ahora abriendo paso también a otras disciplinas diferentes al periodismo.
Con Marilo Montero ejerciendo de presentadora “Un chequeo a la información en 2025” contó con Vicente Vallés, director y presentador de Noticias 2 en Antena 3 -el periodista actual más cercano a “una estrella del rock”, como le señaló Mariló Montero- y el director-fundador del diario El País y miembro de la Real Academia Española, Juan Luis Cebrián. Para ambos la Prensa, o como hoy se la quiera denominar, continuará siendo útil para la sociedad, tanto por su labor informativa, como por ejercer de contrapeso de un poder político que cada vez trata de poner más trabas a esa función.
Para Cebrián, el actual cambio tecnológico, supone una revolución “mayor que la imprenta”. Internet, las redes sociales, se han convertido en un escenario de polarización. “El 98% de la publicidad se concentra en las redes”, dado que cada vez más gente, los jóvenes, sobre todo, pero no solo ellos, se informan por las redes, es importante que los medios de comunicación “serios” también estén presenten en las redes para informar.
Hay campañas brutales de desprestigio de los medios que no apoyan determinados postulados políticos y con intentos, como el que ahora se explora desde el actual gobierno español, de controlar a los medios. Cebrián es tajante: “La Constitución española prohíbe cualquier tipo de censura previa”. Y añade: “Sin los recortes de prensa toda la corrupción política que se da en los países democráticos no se habría destapado: Watergate, Gal, Filesa, Gurtel…”
En la segunda Mesa ‘Los grandes medios interrogados’ intervinieron la subdirectora de ABC, Elena de Miguel y el director de The Objective, Álvaro Nieto, y descubridor entre otros del caso Delcy en Vox Populi o el caso Koldo desde el diario digital que dirige; y que nos avanza estemos atentos al de Plus Ultra. Son “los recortes de prensa los que publican las corruptelas del poder” y esto ha provocado tensiones entre periodistas y políticos.
Las estructuras empresariales más ligeras en los digitales que en los periódicos tradicionales les permiten competir mejor, Nieto aboga por un periodismo abierto, un periodista debe seleccionar lo que pasa y merece ser contado y ordenarlo, de hecho, su cabecera sólo cuenta con 25 temas boutique diariamente.
En la tercera mesa ‘Comunicadores y mensajes’ hemos contado con la intervención de Pedro Piqueras, Ángel Expósito y Luis del Val.
El peso de marca para alguien que ha pasado por TVE, Antena 3 y Telecinco es la realización de un informativo equilibrado y contar las cosas que pasan, aunque sin duda la polarización esta pesando, Piqueras cree en la TV hecha con honestidad.
El maestro del Val que se define a sí mismo y a su partenaire en esta mesa Ernesto Sáenz de Buruaga como hipocondriacos, asevera que en su caso es un Hipocondriaco fijo discontinuo, que se ha acercado al periodismo médico para humanizar la medicina “Mirame a los ojos”. Infinito ser humano, que se sigue emocionando hoy al igual que, cuando contó en directo con Iñaki Gabilondo el atentado al cuartel de Zaragoza perpetrado por la banda terrorista ETA, en el que tuvo que narrar el hallazgo de una cuna vacía con una muñeca cuya propietaria había saltado por los aires fruto de la explosión.
Para él, que desgrana diariamente el tema del Día, declara que no escribe cartas a los soberbios y que ha trabajado en tantos medios respetando la línea editorial de los mismos.
El directo, transmitir la fuerza se puede hacer desde cualquier lugar del mundo, sólo hay que querer ir a los sitios, y nos puso ejemplos: Auswichtz en su 80 aniversario (a tan solo 200 km de la frontera con Ucrania), México DF la Iglesia de la Soledad que acoge a los negros del Congo camino de EE.UU, cuenta con entusiasmo la hora y cuarto que paso con Zelensky y otros 4 periodistas españoles respondiéndole a todas las preguntas, frente al bochorno de la pretendida pregunta pactada que Pedro Sánchez en su visita a Ucrania, impuso a los 5 reporteros desplazados a Kiev.
Sus historias abarcan desde las clases de cocina del cabo Carrasco en el Libano bajo mandato de NN.UU a los boinas verdes en Irak, hasta los km del muro en la frontera de EE.UU construidos por Obama, bajar en el Atlántico a rescatar 3 personas vivas de un cayuco con más de 30 cadáveres, o el puente Simón Bolivar en Colombia en la frontera con Venezuela… son experiencias que tú no puedes contar igual si no has estado, argumentó Expósito, quien reivindica el directo de la radio, porque la voz no engaña.
Para concluir la jornada se abordó ‘España y el derecho a la información desde la transición hasta nuestros días’ que incluyó una terna de periodistas al frente de Justino Sinova, el vicepresidente de la APM Luis Ayllón y Federico Ysart.
Es unánime la opinión de que, sólo el Tribunal Supremo puede salvarnos, ya que el presidente del Gobierno quiere permanecer en el poder y está dispuesto a lo que sea, “no tiene suficiente formación de político democrático” y esto ya lo advertió Rubalcaba en el PSOE, antes de que el actual presidente fuera Secretario General de ese partido.
Para Federico Ysart, la diferencia entre los políticos de la transición y los de ahora es abismal, entonces todos tenían una carrera profesional al margen de la política y querían pacificar el futuro poniéndose de acuerdo. Hoy la democracia tiene mucho de partitocracia. El 60% de la cámara actual no han tenido trabajos por cuenta ajena; y con las primarias se han ido creando caudillos, formando castas con una ley electoral cerrada.
Sobre la ética y libertad de los periodistas para escribir “cláusula de conciencia” se refiere Ysart que es una salvaguarda ante la justicia. Para Sinova el “equipo de opinión sincronizada” son periodistas que repiten lo que dicen los ministros, y esto le permite al gobierno contar con apoyo social, un altavoz amplificado por las redes sociales; sólo así puede explicarse el colchón de votos de ciudadanos ajenos a la información real.
Respecto a las Asociaciones de Prensa, Ayllón puntualiza que tienen mucha dificultad para cuando la prensa es atacada sacar notas de prensa que lleguen a impactar, y pone como ejemplos la Ley de Regeneración Democrática cuyo contenido versa al 50% sobre la prensa.
Se abordaron también, el descrédito de España en su imagen exterior, poniendo como ejemplo la reciente visita del secretario general de la OTAN, que ni se ha fotografiado con el presidente ni ha dado rueda de prensa, a diferencia de todos los países que visita.
Respecto al papel de la mujer en los medios de comunicación, aunque están en las redacciones y en las aulas, no consiguen alcanzar las direcciones ni en medios, ni en tv, ni en radio.
